España a oscuras: Apagón, gestión de crisis y profecías cumplidas

El 28 de abril de 2025 España se enfrentó al que ya se conoce como el mayor apagón eléctrico de su historia moderna.
Un evento que no solo dejó a millones de personas sin suministro durante horas, sino que también ha encendido —irónicamente— todas las alarmas sobre la fragilidad de nuestro sistema eléctrico, la gestión política de las crisis y los riesgos ocultos de la transición energética mal planificada.

Hoy, querido lector, no solo vamos a analizar el apagón en sí, sino que nos vamos a permitir —con permiso de los dioses de la ironía— adelantar algunas profecías sobre cómo se desarrollará todo esto.
Porque a veces, la política española no necesita adivinación: necesita simplemente buena memoria.


¿Qué ocurrió realmente?

A mediodía del 28 de abril, una fuerte oscilación de potencia en la red eléctrica desestabilizó el sistema interconectado español, provocando una desconexión masiva no solo en España, sino también en parte de Portugal y el sur de Francia.
En apenas segundos, más del 60% del suministro eléctrico nacional desapareció.

Hasta aquí, los datos técnicos son claros. La explicación oficial ofrecida por el Gobierno, en boca de Pedro Sánchez, ha sido, en cambio, brumosa y cuidadosamente ambigua:

  • «Una combinación de factores imprevistos.»
  • «Una oscilación anómala de la red.»
  • «Un incidente sin precedentes.»

Palabras huecas que podrían describir desde un apagón hasta el hundimiento del Titanic.


¿Cuáles son las teorías sobre la causa real?

1. Exceso de generación renovable

Una de las teorías más sólidas apunta a que el sistema eléctrico, hipersaturado por la producción eólica y solar —en un día particularmente ventoso y soleado—, simplemente no pudo absorber ni equilibrar toda la energía generada.

La falta de generación convencional de respaldo (nuclear, carbón, gas) agravó la situación: sin inercia suficiente en el sistema, cualquier fluctuación se multiplica hasta provocar un colapso.

En resumen: un sistema eléctrico construido para tiempos estables al que le hemos quitado los estabilizadores antes de terminar la pista de despegue.

2. Ciberataque

Algunos medios sugieren que el apagón podría haber sido causado o amplificado por un ciberataque dirigido contra infraestructuras críticas.
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) reconoció haber detectado actividad inusual proveniente del norte de África en los días previos.

¿Posible? Sí. ¿Probado? No.
Hasta ahora, esta hipótesis se maneja con guantes de seda, quizás porque señalar culpables externos implica escalar el problema a niveles diplomáticos muy incómodos.

3. Fallos técnicos concatenados

Otra posibilidad es que varios fallos técnicos se combinaran:

  • Sobrecarga renovable.
  • Desincronización de subestaciones.
  • Protocolos automáticos de protección mal calibrados.

Un dominó técnico donde nadie es culpable individualmente, pero todos fallaron un poco.


La gestión del Gobierno: ¿Responsabilidad o escapismo?

Pedro Sánchez tardó más de cinco horas en comparecer públicamente.
En una crisis energética que afectaba a más de 40 millones de personas, este retraso no fue casualidad: fue el tiempo necesario para redactar un discurso seguro.

Cuando finalmente apareció, sus palabras no aportaron ni una sola explicación técnica concreta.
Nada sobre exceso de generación renovable.
Nada sobre falta de respaldo.
Nada sobre desmantelamiento acelerado de plantas nucleares o térmicas.

Simplemente, un «seguimos investigando», mientras detrás del telón se activaban los manuales clásicos de gestión política de crisis.


Manual clásico de gestión política: las etapas del escapismo

A riesgo de parecer profetas de tres al cuarto (o quizás precisamente por eso), describimos el esquema que, sin duda, veremos desplegarse en las próximas semanas:

1. Nadie tiene la culpa

La narrativa será que se trató de una serie de circunstancias imprevistas.
Una tormenta perfecta que nadie podía haber anticipado.
Excepto, claro, todos los ingenieros eléctricos que llevan años advirtiendo.

2. Comisión de expertos

Se creará un comité de expertos que publicará sus conclusiones… cuando ya no importen mediáticamente.
Conclusiones probablemente redactadas en un idioma que haría llorar de envidia a los escribas de Bizancio.

3. El cambio climático, ese culpable universal

No faltará la alusión al cambio climático como «factor agravante».
Una forma elegante de culpar a las nubes, el sol y el viento, en vez de a las malas decisiones humanas.

4. Más renovables, no menos

Paradójicamente, el apagón se utilizará para justificar más inversión en renovables, no una revisión crítica del sistema actual.

La culpa será de no haber «completado la transición energética», no de haberla implementado mal.

5. Olvidar es vivir

A las pocas semanas, algún nuevo escándalo —ya sea político, deportivo o de otro tipo— desplazará el apagón en la memoria colectiva.
Lo urgente aplastará a lo importante. Como siempre.


Las profecías del apagón

Para facilitar la digestión, aquí dejamos las profecías que muy probablemente veremos cumplirse una a una:

N.ºProfecíaEstado
1No habrá responsables clarosEn curso
2Se creará un comité de expertosAnunciado
3Se culpará al cambio climáticoLatente
4Se propondrán más renovablesPróximo
5Se olvidará el incidenteEn fase de incubación

Reflexión final: ¿Quién se hace responsable?

España no puede permitirse caminar hacia un modelo energético donde la ideología pese más que la ingeniería.

No se trata de estar en contra de las renovables, como intentarán caricaturizar algunos. Se trata de ser serios y rigurosos:

  • Sin respaldo, las renovables son vulnerabilidad.
  • Sin inercia en la red, la estabilidad es un mito.
  • Sin asumir errores, los fallos se repiten.

El apagón del 28 de abril no fue un accidente. Fue un síntoma.
De un modelo energético desequilibrado.
De una política energética apresurada.
De una gestión política incapaz de admitir sus errores.

Y si no cambiamos el rumbo, no será el último.


Descubre más desde Entre la Verdad y el Abismo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

trece − 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Entre la Verdad y el Abismo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo